Análisis de las garantías usadas en la actividad bancaria. Aspectos legales, crediticios y económicos. Elementos esenciales, finalidad de contrato complementario accesorio, diferencias entre garantías personales, reales, típicas y atípicas. Principios generales comunes, características de fondo y forma de cada contrato, requisitos esenciales de implementación. Garantías preferidas y no preferidas según clasificación del BCRA. Riesgos estructurales que frustran la garantía. Cobranza judicial y extrajudicial.
Temario
Aspectos más relevantes encuadrados en los siguientes ítems:
Ver programa
Capítulo I. Garantía.
- Estructura contractual individual.
- Finalidad complementaria accesoria.
- Formas: escrita, escrita registral, verbal y tácita.
· Protección del crédito y rentabilidad.
Capítulo II. Clases de garantías.
- Nominadas o típicas. Fuente.
- Garantías personales. Concepto y características.
- Garantías reales. Concepto y características.
· Innominadas o atípicas. Fuente.
Capítulo III. Típicas: garantías personales.
- Fianza. Diferencia con el codeudor y con el avalista.
- Aval.
- Fideicomiso de garantía.
· Garantía de primera demanda.
Capítulo IV. Típicas: garantías reales.
- Prenda civil.
- Prenda comercial.
- Prenda con registro (fija y flotante).
- Hipoteca.
· Anticresis.
Capítulo V. Garantías atípicas.
- Caución.
- Cesión en garantía.
- Factoring.
- Leasing.
- Seguros.
- Warrant.
- Operación de pase.
- Pagaré.
· Depósito indisponible (“escrow”).
Capítulo VI. Clasificación del BCRA.
- Garantías preferidas y no preferidas.
- Preferidas A.
- Preferidas B.
· Efectos en Clasificación de Deudores y Previsiones Mínimas de Incobrabilidad.
Capítulo VII. Objeto de la garantía.
- Mutuos o préstamos.
- Cuentas o líneas de crédito.
- Obligaciones futuras. Formas de obligación futura.
- Obligaciones comerciales.
- Otros derechos de cobro contractuales o extracontractuales.
Capítulo VIII. Sujetos obligados y patrimonios afectados.
- Personales: garante tercero y patrimonio del tercero.
- Reales: garante deudor o tercero y patrimonio del deudor o del tercero.
- Atípicas: garante deudor o tercero según la forma de la garantía.
- Razones de la diferencia entre sujetos y patrimonios.
Capítulo IX. Cobranza.
- Cobro por juicio ordinario o de conocimiento.
- Cobro por juicio ejecutivo.
- Tratamiento de personales y reales en juicios de concurso o quiebra.
· Cobro extrajudicial. Acuerdo de cesión del bien en las reales.
Capítulo X. Riesgos de las garantías.
- Riesgos de forma.
- Riesgos de fondo.
- Riesgos del proceso judicial.
- Riesgos económicos y sociales.
Fechas y Horarios
Febrero, a confirmar.
Matrículas
A confirmar
Medios de pago
Transferencia – VISA – MASTERCARD – AMEX
Objetivo
Análisis de las garantías usadas en la actividad bancaria. Aspectos legales, crediticios y económicos. Elementos esenciales, finalidad de contrato complementario accesorio, diferencias entre garantías personales, reales, típicas y atípicas. Principios generales comunes, características de fondo y forma de cada contrato, requisitos esenciales de implementación. Garantías preferidas y no preferidas según clasificación del BCRA. Riesgos estructurales que frustran la garantía. Cobranza judicial y extrajudicial.
Duración
6 horas en 2 dias
Reponsable de cargo
Daniel Gerardo Reynoso: Abogado UBA, Titular Estudio Daniel G. Reynoso Abogados, Ex General Counsel Citibank Consumer, Ex Director Legal KPMG, Profesor de Posgrado UBA, Ex Profesor de Posgrado Universidades Austral y Ucema.
Modalidad